Seguidores

viernes, 27 de febrero de 2009

TALLER DE PNL.

Nuevamente te doy la más cordial bienvenida a este período (un semestre) para juntos desarrollar un modelo de comportamiento exitoso.
No te asombres si luego de cada encuentro semanal, "ALGO" está ocurriendo dentro de tí, EN TU SUBJETIVIDAD.
Luego de nuestro primer encuentro, algo más de lo que conversamos de forma presencial, vas a poder presenciar dicho por un experto chileno (oye el acento de sus palabras).

El propósito de este video es que tú puedas tomar varias vertientes para aprovechar de mejor forma tu aprendizaje; porque el conocimiento no es "privado". Yo me siento privilegiada viviendo en esta época en la cual el mundo de la comunicación, es posible si únicamente me propongo indagar y APROPIARME.

Hay una verdad que ha madurado en mi: un excelente Psicólogo es un buen comunicador, como un excelente Comunicador, indudablemente será un buen Psicólogo

Así que manos a la obra, o dicho con pertinencia: mano al mouse y clica para que puedas verlo.


Si deseas puedes repetir las veces que te plazca. Mira qué virtud, puedes "ver y oír" esta disertación, hasta que te canses. Imagina si pudiera repetir mis clases una y otra vez; a más de eso en cualquier hora del día y en cualquier día de la semana. DESCUBRE PARA MI, LA MAGIA DEL INTERNET!!!

Tarea.
1.- Elabora un comentario sobre los que significa para ti la diada problema/desafío.
2.- Lo mismo con sueño/objetivo.
3.- Inmediatamente al final de este texto, encuentras el botón de "comentario". Haz un clic allí y se despliega un espacio de texto para que puedas hacerlo.
4.- Inicia con tus nombres completos, así no hay duda de tu participación.

Tienes un tiempo para cumplir con la tarea, hasta el domingo 8 de Marzo, (23:59)

El lenguaje y específicamente el habla, tiene un IMPACTO EN LOS SENTIMIENTOS.
Por tal razón, FELICIDADES EN ESTE DÍA!!!!

Con mucho afecto, Maguita.

lunes, 23 de febrero de 2009

PSICOLOGÍA LABORAL

Doy la más cordial bienvenida a cada uno de ustedes estudiantes de Psicología Laboral.
Constituye un verdadero placer conocerlos y tengo la certeza que al final del Semestre, habré ganado más de un amigo, más de una amiga.

Porque ese es uno de los objetivos de aprender (por parte de ustedes) y de enseñar, por mi parte. La amistad, obra la destrucción de las barreras que por años se han construído en los espacios escolares. Hay una marcada distancia entre el docente y el alumno(término que significa "sin luz"). El contenido que vamos a trabajar SEMIÓTICA, da lugar para acortar esos espacios y juntos GANAR!!

Invito a mirar este video.



Tarea.
1. Por favor, deja un comentario al final, en cuanto al valor de usar medios como Blog y video en el aprendizaje.
2. Añade un pequeño texto, en relación a los conceptos que tienes sobre la comunicación.

Presta atención: Inicia con tu nombre completo, y cuida tanto la manera cómo escribes así cómo te expresas. Hay muchas personas que leerán tu comentario.

Renuevo el deseo tener un semestre proactivo, y sobretodo pasarla BIEN!!
Atentamente, Maguita.

PSICOLOGÍA EDUCATIVA.

Deseo dar una cariñosa bienvenida a cada uno de ustedes, estudiantes de Psicología Educativa. Este Semestre vamos a trabajar con un extenso contenido, debido a que estudiaremos Metodologías Aplicadas a Personas Sordas y a Personas No videntes.
Cada uno de estás áreas amerita un semestre, sin embargo lo haremos con el uso de este blog y de otra dirección.

A continuación, está la transcripción de los Antecedentes que incluí, en el Proyecto de Investigación sobre el tema:Estudio psicolingüístico de la lengua de señas ecuatoriana (LSEC) desde una perspectiva intercultural, tomando como muestra la Federación de Sordos del Ecuador FENASEC y el Instituto Nacional de Audición y Lenguaje INAL.


"Estudios recientes (a partir de los trabajos de William C. Stokoe en 1960, fundamentalmente) proponen abordar la sordera desde un punto de vista antropológico. Un colectivo de personas sordas que se comunican entre sí por medio de una lengua de signos puede ser considerado una comunidad lingüística minoritaria, con una cultura propia. La literatura especializada hace muchas veces la distinción entre Sordera, con una mayúscula inicial, para referirse a la antropológica, y sordera, para la definida clínicamente.
Dependiendo de los casos, una persona sorda normalmente puede desarrollar una idiosincrasia con las personas que se comunican por el canal visual, es decir, con el lenguaje de signos (LS), considerándose como una colectividad cultural y social propia diferenciada, normalmente con la definición de Comunidad Sorda. El vínculo social entre los sordos signantes suele ser muy fuerte debido, sobre todo, al aislamiento social con respecto a los oyentes, provocado por el escaso conocimiento de su problemática común, o estilo de vida, así como la escasa relación social por motivos de entendimiento lingüístico.
De hecho, en esta colectividad se definen a sí mismos como personas sordas signantes, y suelen clasificar su entorno social entre oyentes a las personas que no tienen sordera (entre los que puede haber algún oyente signante, si conoce una LS), y al resto de las personas sordas que, dependiendo el país, pueden formar parte también de la Comunidad Sorda.

En 1880, se celebró en Milán, Italia, el Primer congreso de Profesores de personas sordas-mudas, del cual se que tenga registro. Como la más relevante conclusión se “decretó” la prohibición del uso de las señas en los y las niños sordos, debido al espectáculo nada educativo-social que dichas personas propiciaban. De allí en adelante, la investigación tomó lineamientos dentro de la oralización e integración de los sordos a las comunidades audio-parlantes, dejando de lado las investigaciones para descubrir el mundo no sonoro y eminentemente visuo-gestual. A partir de los años sesenta del siglo veinte, aparece en varios países y de forma casi simultánea el interés por conocer el desarrollo de las culturas sordas que ya eran muy visibles. Este interés surge paralelo al movimiento de los derechos humanos y con ellos los grupos minoritarios. Se retoman las ideas de los modelos educativos bilingües para sordos, el interés en la investigación científica se direcciona en busca de los sordos y sus lenguas, con ellas, sus culturas.

Es un derecho de las personas sordas el que se reconozcan sus potenciales lingüísticos naturales, desde su condición de personas viso-gestuales, lo cual implica el derecho a entrar en contacto temprano con su lengua natural, la misma que debe cumplir con todos los requisitos de una lengua materna y desde la cual será factible abordar el aprendizaje de una segunda lengua.
Una investigación realizada por Skliar (1990-1992), centrada en el análisis de los procesos comunicativos, cognitivos, lingüísticos, deja al descubierto que cuando la interacción está basada en el uso compartido de la lengua de señas, los niños sordos muestran un mayor desempeño cognitivo y lingüístico.
Los modelos bilingües aplicados en la educación de esta población muestra resultados mucho más efectivos respecto al desarrollo de habilidades linguísticas, intelectivas y cognitivas, con la consecuente repercusión en su calidad de vida, en la evolución de sus organizaciones y por ende en su propia cultura sorda.
La condición básica para la implementación de modelos bilingües es contar con un estudio lingüístico de la lengua de señas ecuatoriana, pues los docentes oyentes, intermediarios del conocimiento deben usar en forma efectiva la lengua de señas, como también es un derecho de las personas sordas un aprendizaje consciente y reflexivo de su propia lengua, a fin de construir a partir de ella su propia identidad.
De la misma forma que el país ha reconocido el carácter intercultural de la población ecuatoriana y ha generado aún propuestas nacionales de una educación bilingüe intercultural, para rescatar el derecho de nuestros pueblos indígenas a mantener su lengua como parte de su propia identidad, es menester que se reconozca a la población sorda, como usuaria natural de una lengua viso-gestual, por tanto que se reconozca a la lengua de señas como la lengua natural de las personas sordas.
La condición de lengua natural se debe a que la comunidad sorda a través de la lengua de señas ecuatoriana realiza funciones idénticas a las que cumplen las lenguas habladas para las personas oyentes, esto es: se adquieren naturalmente (utilizando las vías libres, como son la visual y la gestual) y permiten a los niños desarrollar el pensamiento, resolver las necesidades comunicativas y expresivas cotidianas de la comunidad y se convierte en un factor de identidad en el grupo.
Sólo el estudio lingüístico de la lengua de señas puede permitir una reconceptualización de la persona sorda, lo cual aportará a eliminar tanto barreras psicológicas como también comunicacionales a las que se enfrenta esta población y podrá acceder a una mejor calidad de educación, reivindicando su derecho a elegir la lengua a través de la cual desea acceder a la educación en sus distintos niveles".

Participo muy entusiasmada, que ustedes serán protagonistas de algunas fases de la Investigación, porque no sólo que lo aprendido en el semestre anterior, da una visión más amplia de la Integración y Desaarrollo del Lenguaje, sino que van a poder descubrir de "primera mano" la cosmovisión de las personas sordas, la manera cómo ellas han construido sus propias competencias comunicativas, y también los procesos lingüísticos por los cuales atraviesan.

Tarea.
1. Deja un comentario en el blog, sobre cuatro puntos básicos del texto.
2. Ingresa a la Web y amplia el tema de Lenguaje de Señas. En base a la información recogida (informe escrito), realizaremos la próxima clase.

Saludos cordiales de Maguita.

UN NUEVO SEMESTRE. Psi SOCIAL

Deseo dar una cariñosa bienvenida a cada uno de ustedes, amigos y amigas de Séptimo de Psicología Social. En verdad que fue tan grato trabajar el semestre anterior con Semiótica y ahora lo haremos con Lingüística y Psicolingüística.
Este contenido está a manera de una introducción. Miren por qué!!

De forma cotidiana y contínua, usamos u oímos expresiones que reflejan el uso del Lenguaje. Por ejemplo: un gatito araña un flanco del sillón; un perro ladra frente a una puerta para que la abran; un bebito llora cuando está mojado; un niño dice: mami,
¡ya llegué!!

En cada ejemplo hay un mensaje, que es receptado y aceptado por alguien. En estos casos, son seres humanos que pueden "conocer el significado". Pero, sólo el último ejemplo es propio del USO del Lenguaje.

La pregunta surge de inmediato: ¿qué es lo que distingue al lenguaje humano de otros actos comunicativos?
La respuesta: su estuctura jerárquica. Con esto queremos decir que se puede subdividir en unidades menores de análisis. Una oración tiene palabras y sonidos y éstos a su vez, pueden combinarse para construir otras expresiones, de similar o diferente significado.
En el ejemplo del niño, pueden construirse expresiones como:
Mami, mírame ya llegué de la escuela. Mamá, dónde estás? ya llegué! (cada uno de ustedes está elaborando otras)

Todas las lenguas se caracterizan por tales propiedades estructurales.

Los hablantes competentes pueden producir y comprender un número casi ilimitado de oraciones construídas correctamente en su lengua. El habla personal puede expresar una gama completa de experiencias, incluso las imaginarias.

Vas a probar estas afirmaciones. Aquí hay una presentación que la tomé de YouTube, con una extraordinaria estructura visual de: "La Belleza del Caos"


Tarea:
1. Luego de ver, deja un comentario en el blog con los siguientes puntos
1.1 ¿qué sentimientos te produjo el video?
1.2 ¿qué pensamientos se estucturaron?

2. Ingresa a Wikipedia y averigua que son los fractales y la teoría del caos.
Esta mini investigación dará origen a la nueva clase presencial

Nuevamente bienvenido/a.
Maguita.