Seguidores

viernes, 23 de mayo de 2008

EDUCACIÓN Y SOCIALIZACION DEL SORDO.

Es importante abrir espacios de reflexión significativa que tienda al análisis de una restructuración cultural e ideológica porque la educación y socialización de las personas sordas lo merecen. Estas reestructuras pueden verse como procesos de cambio, e incluso como el empleo de términos alejados del universo cotidiano de la vida de estas persona.

Resulta difícil proponer una nueva reflexión, si en principio no propone o sugiere una salida del limitado contexto del análisis actual, que de hecho van a tocar reestructuras curriculares, culturales, e ideológicas ya estereotipadas.

Suficientemente es conocido que a más de las personas sordas, existen otros sujetos de exclusión del proceso educativo, en virtud de sus diferencias. Supone entonces, apropiarse de referentes, de discursos, y de contenidos pertenecientes a otras líneas de estudio en educación y por supuesto en psicología. Se genera a partir de esto, una hipótesis que puede orientar el rumbo de la educación de los sord@s.

Por décadas en nuestro país se mantuvo la falsa oposición entre sujeto "normal" y sujeto "no normal", negando y desconociendo, al mismo tiempo, la existencia de las múltiples identidades sociales y culturales que ellos poseen. Súmele a esta realidad la incomprensión de teorías y políticas educativas más vastas que imposibilitaron, a su vez, la descripción compleja, fragmentaria y plural, que sin duda caracteriza al mundo actual donde viven las personas sordas.

Al parecer, la educación de los sord@s, ha permanecido desatendida de una discusión más amplia en torno a una reestructuración curricular, que permita a estas personas, no sólo accesar a niveles de educación superior, sino que también puedan ser sujetos de marcado interés en el campo laboral.

Por lo tanto es importante reflexionar en torno a abolir la creencia de que la educación de los niñ@s es un problema. Es posible que no exista ninguna otra área en la educación que demuestre tanta intolerancia en la reconstrucción de su pasado, tanta incomprensión en la percepción de su actualidad y tantas divergencias en la perspectiva de su vida futura.

La discusión relacionada con las metodologías, ha sido durante tanto tiempo, asistemática y encapsulada en pequeñas realidades que fueron tomadas, y siguen siendo, los únicos referentes. Los profesores oyentes de niñ@s sordos, experimentan a diario, la curiosa sensación de ser transmisores de un curriculum para unos estudiantes sordos que no pueden muchas veces reflejarse en él. Para los sordos ese curriculum es la materialización de una pedagogía centrada en el imperativo de ser como los otros, es decir, de no ser ellas mismos.

La producción científica en los cincuenta últimos años, continúan reproduciendo una discusión que enfatiza tres perfiles de análisis, parcialmente diferenciados:
1.- sobre-metodologización curricular de enseñanza, buscando recursos, sistemas y técnicas destinadas a resolver el hipotético problema de la comprensión de los contenidos.
2.- de carácter estrictamente curricular-cientista, dicho en otras palabras, cómo hacer para que los sord@s accedan a la ciencia desde los textos científicos, que por supuesto, fueron escritos desde un estilo académico puro.
3.- posponiendo el curriculum para espacios posteriores, es decir para aquellas personas que luego de mucho tiempo,mucho esfuerzo, logran alcanzar niveles de estudio superior. En el camino quedaron los "menos capaces".
Se genera sí, una continua y falsa identificación entre modalidades de lenguaje y formas de educación.

Surge un universo de diferenciadores conceptuales, de forma paralela, como: normalidad/anormalidad; patología/deficiencia; oyente/sordo; mayoría oyente/minoría sorda; lenguaje oral u oralidad/gestualidad o lengua de señas; escuela regular/escuela especial; inteligente/no inteligente; apto para trabajar/trabajador problemático; ser feliz/ser infeliz.

Vale la pena intentar incursionar en un proceso de transformación, que se ha experimentado en los últimos años ,puede ser que la educación de los sordos comenzó a dejar de ser simplemente la reeducación e los deficientes auditivos. A nivel mundial se han dado las bases para que la educación de las personas sordas comience a ser una educación donde ellos y ellas tengan una participación más activa, esto implica estructurar nuevos discursos históricos, comunitarios, lingüísticos y culturales.

TAREA

Elabora una reflexión personal en torno las personas sordas, usando algunos de los items escritos abajo.
Lo presentas a modo de un informe, pero tienes posibilidad de CREAR.
Te recibo el día martes 7 de Junio.


- Comprender la acción educativa diferenciada en función de las características del los alumnos.
- Ser conscientes y asimilar los procedimientos de ajuste educativo en función de las características de los alumnos con deficiencias auditivas.
- Conocer las características individuales y grupales de los alumnos con deficiencias auditivas y su repercusión educativa.
- Investigar características emocionales que identifican a las personas sordas.
- Analizar las cualidades personales y profesionales necesarias en el profesor de niños sordos.
- Analizar la importancia de la familia como agente generador de procesos positivos.


Saludos a cada una de ustedes, Maguita.
-