Seguidores

viernes, 16 de mayo de 2008

PSICOLOGIA EDUCATIVA.

Un buen día para todas ustedes.
Transcribo parte de un artículo impreso en Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje de M. Puyuelo, Editorial Masson 2003.
Les ruego leerlo detenidamente, y hacer anotaciones aparte.
TAREA:
1. haz un breve juicio de valor en el blog.
2. redacta un informe con veinte ideas fundamentales y coméntalas. Recibiré el trabajo el día martes 20.



DESARROLLO COMUNICATIVO-LINGÜÍSTICO EN EL SORDO PROFUNDO. R. Santana y S. Torres. pp. 206-246.

"En primer lugar, nada tiene que ver un sordo con un mudo. De allí el desafortunado término de sordomudo, hoy poco o nada usado. La sordera corresponde a una deficiencia auditiva; la mudez, mucho menos común y desde luego con implicaciones muy diferentes, está relacionado con deficiencia de los órganos fonatorios. En la mayor parte de los idiomas, existe términos diferenciados para designar a los mudos y a los sordos. Y en todos ellos se ha dado un progresivo cambio histórico en el uso del término sordomudo, que ha dado paso al término sordo, y actualmente se va imponiendo la expresión: persona con sordera.
En segundo lugar, la condición fundamental que marca la diferencia entre un deficiencia auditiva con unas implicaciones más profundas o más superficiales es que permita un normal desarrollo del lenguaje oral. Existen deficiencias auditivas que afectan escasamente a la producción lingüística y prácticamente nada a la comprensión , mientras que otras las dificultan sobremanera. La distinción entre ellas resulta, por tanto, imprescindible cuando se trata de dictar un pronóstico y articular un programa de intervención, que podría basarse en las siguientes variables:
1. momento en que produce la pérdida auditiva (sordos prelocutivos, postlocutivos)
2. grado de pérdida auditiva La pérdida auditiva no es un problema de todo o nada. (hipoacusia leve o ligera; media; severa y profunda)"

"Las posibilidades de percepción de los sonidos del habla son, por lo tanto, un a función de la intensidad de la frecuencia del sonido. En tanto en cuando la banda de frecuencias sea mayor a niveles de intensidad más bajos, mayores serán las posibilidades de la utilización de la audición (restos auditivos). El grado de pérdida auditiva es una variable que afecta directamente a las ejecuciones de niños sordos en los diferentes procesos psicológicos".

"Atendiendo a la estructura fisiológica afectada (oído externo, medio o interno) las hipoacusias pueden ser conductivas o de transmisión (oído externo y medio) y neurosensoriales (oído interno y nervio auditivo )"
"Dos elementos más: momeno de detención y comienzo de la intervención"

Es importante no confundir las variables que definen el tipo de sordera con otras variables diferenciales como: aceptación de la condición del niño/a sordo, el nivel socio-cultural de los padres, utilización de un determinado modo o sistema de comunicación (lengua oral, bimodal, palabra complementada, lengua de signos, etc.

En el trabajo con niños con pérdidas auditivas es preciso especificar al máximo el tipo de características de los sujetos.

Incidencia de la deficiencia auditiva.- Entre el 1 y el 1,5 por 1.000 de la población general está afectada de hipoacusia profunda (datos españoles). La deficiencia auditiva, lejos de ir desapareciendo, se mantiene o incluso aumenta en los países desarrollados (sólo superada por la deficiencia mental). En la Comunidad Europea (1996) hay más de 81 millones de personas con algún grado de pérdida auditiva; y más de 33 millones con problemas de lenguaje, habla o ambos.
Como factores detectados como máximos responsables de hipoacusia infantil resultaron ser la ototoxidad y el bajo peso al nacer.

Sistemas de comunicación de sordos.- La larga controversia educativa en torno a los métodos de comunicación y educación , ha marcad decisivamente la integración y el desarrollo del habla en los niños sordos profundos, el propósito no es entrar nuevamente en discusión, sino indagar en los niveles de desarrollo lingüístico alcanzados. Se exponen únicamente tres sistemas.

A) Audioorales; ponen el acento en la estimulación de los restos auditivos mediante el uso de los amplificadores y de entrenamiento logopédico intensivo. Unos son unisensoriales, los más estrictos por estar basados en la estimulación de los restos auditivos y otros son plurisensoriales, que admiten ayudas en otros sentidos, principalmente la vista (audición+lectura labial) Persigue la interiorización del lenguaje (comprensión) y la producción del habla. Se destaca en Europa el método verbotonal, (audio-fono-articulatorio). La introducción a la escritura se hace a la misma edad que los niños oyentes, muchas veces utilizando el método reflexivo de van-Uden (Bélgica) o el proyecto MOC (modelo oral complementado). Muchos maestros y logopedas se apoyan en el aprendizaje para conseguir desarrollar estructuras gramaticales de la lengua oral.

B) Lenguas de Signos. A partir de los años sesenta, la lengua de signos se ha visto rehabilitada. Stokoe (1960) abrió una línea de investigación de ASL (lenguaje de signos americano) muchos investigadores de varios países se han preocupados por ella.
Los métodos signados o gestuales son usados en el seno de las comunidades de sordos. "Los investigadores han demostrado que igual que el ASL, otros sistemas en varios idiomas, posee la doble articulación propia de los sistemas de comunicación creativos que permite generar y comprender un número ilimitado de frases jamás producidas y jamás entendidas, concluyendo que se trata de una auténtica lengua. Numerosos trabajos han demostrado que, a pesar de su organización espacial, el tratamiento de la lengua de signos hace intervenir procesos psicolingüísticos comparables a los que son movilizados por el tratamiento de las lenguas orales. La mayoría de las investigaciones prueban que la lengua de signos es también arbitraria y que la iconicidad no es más que aparente"

C) Sistemas orales complementados.- Entre estas dos orientaciones metodológicas extremas, han aparecido los sistemas aumentativos o complementarios de comunicación, cuyo objetivo principales permitir a la persona sorda acceder en mejores condiciones a los diferentes componentes del lenguaje oral. Los sistemas mixtos o bimodales. Utilizan signos organizados en la lengua oral, son sistemas orales complementados con formas manuales, ejemplo LPC , La Palabra Complementada. El resultado es un modelo de expresión oral en el fondo, aunque con apariencia gestual en la forma. "LPC es una respuesta al mayor problema con que topan los sordos: la percepción del habla sin ambigüedades. Se sabe que a partir de cierto grado de sordera, las informaciones auditivas tienen una calidad insuficiente, que no le permite recibir de modo satisfactorio el lenguaje hablado"

Hasta aquí la presentación, en la semana siguiente abordo el tema del Desarrollo Comunicativo-Lingüístico.

Dejen su juicio de valor en este blog.
Saludos renovados, Maguita.